Coined > Blog > Las danzas más emblemáticas de Sudamérica

Las danzas más emblemáticas de Sudamérica

Foto de Autor: COINED

Autor: COINED

La música, la danza y la poesía forman la columna vertebral de la cultura sudamericana. A menudo, los estilos musicales o las danzas tradicionales pueden contar mucho sobre la historia del continente y sus gentes, y Sudamérica es muy consciente de mantener estas tradiciones y asegurarse de que sigan formando parte de la cultura contemporánea. Un rasgo común de estos bailes es la fascinante mezcla de influencias de todo el mundo, que toma elementos de la cultura indígena, de los colonos europeos y de las poblaciones de esclavos africanos, haciéndolos muy propios de este continente en particular. He aquí algunas de las danzas más emblemáticas de Sudamérica y los países con los que más se asocian.

Tango (Argentina)
Cuando se piensa en Argentina, lo primero que viene a la mente (después del bistec y el vino tinto, claro), es el tango. Nacido en el siglo XIX en los barrios obreros de las ciudades portuarias de Buenos Aires y la cercana Montevideo, este baile en pareja se extendió por todo el Río de la Plata y hoy es sinónimo de la cultura argentina.

Con raíces en las danzas de candombe practicadas por los esclavos africanos en el Río de la Plata e influido por estilos europeos como la habanera o la contradanza, el tango representa esa maravillosa mezcla intercontinental que hace tan rica y fascinante la cultura sudamericana.

Típicamente, el tango se baila con los dos miembros de la pareja abrazados muy estrechamente y está dirigido por los movimientos de la pareja masculina. El resultado es un baile apasionado, casi sensual, que evoca sentimientos de lujuria, pero también melancolía y añoranza, típicos de las comunidades de inmigrantes de clase trabajadora que popularizaron originalmente el baile.

Caporales (Bolivia)
Bolivia, país que alberga numerosas culturas indígenas con sus propias celebraciones y tradiciones espirituales, posee una increíble variedad de danzas folclóricas. Sin duda, el más popular de estos ritmos folclóricos es el caporal, un invento relativamente nuevo, creado en la década de 1960.

Aunque ciertamente incorporan elementos de la danza folclórica indígena boliviana, la principal influencia para la creación de los caporales fue la danza saya, que practicaban los esclavos africanos en la región de los Yungas del país durante la época colonial. En la saya, el líder de la danza se llama Caporal, que representa al jefe de los esclavos y siempre va vestido con un atuendo casi militar, con pesadas botas y un gran sombrero.

La figura del Caporal fue la principal influencia para los hermanos Estrada Pacheco, que crearon y popularizaron los caporales, dando lugar a un estilo musical único que tiene claras raíces africanas pero incorpora ritmos e instrumentos típicos andinos, como las emblemáticas flautas de pan conocidas como zampoñas.

Cueca (Chile)
El baile nacional de Chile se remonta a la época colonial y se considera una adaptación chilena de la zamacueca, un baile de Perú, vecino de Chile por el norte, que era una mezcla del estilo criollo con elementos del animado fandango español.

Tradicionalmente, la cueca representa el ritual de cortejo entre un gallo y una gallina, en el que el macho intenta seducir a la hembra con su entusiasmo y sus fuertes pisotones. Las parejas comienzan el baile cogiéndose de los brazos y dando vueltas por la pista, antes de ponerse frente a frente y bailar, sin contacto, mientras agitan pañuelos blancos. El ritmo es bastante alegre, y a menudo se utilizan palmas o panderetas para mantener el tempo.

Cumbia (Colombia)
La cumbia, el baile folclórico más popular de Colombia junto con el vallenato y el porro, es otro maravilloso ejemplo de cómo las tradiciones indígenas, africanas y europeas pueden unirse y representar la rica y única cultura de Sudamérica a través del canto y el baile. El nombre "cumbia" procede de una palabra africana, cumbé, que significa "bailar", e incorpora ritmos y danzas de la población africana de Colombia junto con instrumentos y rituales indígenas tradicionales, y letras de los colonizadores españoles.

En las representaciones originales de la cumbia, los esclavos imitaban a sus dueños españoles: las mujeres llevaban vestidos largos, coloridos y con capas, mientras que los hombres llevaban grandes sombreros y a menudo pañuelos rojos. Como muchas danzas sudamericanas, la cumbia es tradicionalmente un baile de cortejo, en el que el hombre intenta atraer a la mujer con sus movimientos.

Los pasos de cumbia suelen ser cortos y deslizantes, para representar las cadenas que llevaban los esclavos que crearon el baile, y aunque esto ha cambiado con el tiempo con la incorporación de nuevos instrumentos y la popularización del estilo, todavía se puede ver algo de esta influencia temprana en la cumbia contemporánea.

Pasillo (Ecuador)
Aunque es popular en toda la región de la "Gran Colombia" (Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá), el pasillo se considera hoy el baile folclórico ecuatoriano más emblemático. Originalmente una adaptación de un vals europeo, el pasillo es mucho más lento que el ritmo medio sudamericano. Su singularidad radica en la forma en que se ha adaptado y reinterpretado en los distintos pueblos y regiones de Ecuador, donde cada parte del país tiene su propio estilo.

Marinera (Perú)
La marinera, similar a la cueca chilena, es una derivación del baile tradicional peruano zamacueca, que mezclaba ritmos indígenas con el fandango español. Al igual que la cueca, la marinera es un baile de cortejo en el que ambas partes utilizan pañuelos blancos como atrezzo.

Una de las características más llamativas de la marinera está en los trajes que llevan ambos miembros de la pareja, pero sobre todo las mujeres. Aunque los vestidos tradicionales son intrincados y ornamentados en sí mismos, las bailarinas también llevan una serie de accesorios y joyas artesanales (normalmente de oro).

Candombe (Uruguay)
Aunque Uruguay tiene una tradición tanguera muy fuerte, la danza uruguaya más típica procede de los orígenes del tango: el candombe. Traído por los esclavos africanos en el siglo XVIII, el candombe hace referencia a una serie de bailes y ritmos autóctonos de estas comunidades, caracterizados por sentimientos de melancolía y añoranza.

Los tambores utilizados tradicionalmente por los esclavos se conocían como tangó, que, al entrelazarse con el estilo de baile europeo de la habanera, acabó convirtiéndose en tango.

Source: theculturetrip.com

20%OFF*

¡Córdoba te espera! Reserva al menos 3 semanas de un Curso Intensivo de Español y ¡obtén 20% de descuento! 🇦🇷

*Promoción válida para cursos de entre 3 y 7 semanas de duración, para cursos realizados hasta junio de 2025.

20% OFF*

¡🇦🇷 Córdoba te está esperando! Reserva al menos 3 semanas de un Curso Intensivo de Español y ¡obtén 20% de descuento!

*Promoción válida para cursos de entre 3 y 7 semanas de duración, para cursos realizados hasta junio de 2025.